Acrónimo:

ACCESS AND BENEFIT-SHARING

Nombre largo:

 Área:

Agrofood

Institución:

Universidad de Perpignan

Descripción:

La idea de este proyecto se basa en el Protocolo de Nagoya votado en 2010 por las Naciones Unidas en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El protocolo entró en vigor en 2014. El Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de Beneficios (ABS) es un acuerdo internacional sobre biodiversidad. En 2016, 89 países ratificaron el protocolo. Su objetivo es una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de “plantas, animales, bacterias u otros organismos, con fines comerciales, de investigación u otros” y debería permitir combatir mejor la “biopiratería” (la apropiación ilegítima de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales indígenas). Este protocolo debe seguirse durante el trabajo de investigación. Sin embargo, por el momento es poco conocido por investigadores y profesores-investigadores.

A partir de esta observación, se nos ocurrió la idea de poner en marcha un proyecto en esta dirección: Acceso y distribución de beneficios.

El objetivo del proyecto es ayudar a mejorar el acceso a los recursos genéticos permitir la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los resultados de la investigación. Su objetivo es promover la protección de los recursos genéticos. Para ello, se pueden definir varios ejes:

  • Reflexionar sobre las medidas para garantizar que los recursos genéticos utilizados se hayan obtenido tras el consentimiento fundamentado previo y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas.
  • Promocionar el Protocolo de Nagoya a través de publicaciones y eventos.
  • Elaborar una guía sobre buenas prácticas de investigación. 

La Universidad de Perpiñán, con sus 17 unidades de investigación, sus 450 investigadores y profesores-investigadores y sus 2 escuelas de doctorado, está más preocupada por respetar el protocolo de Nagoya. Dada la importancia de este proyecto, se ha designado a un Vicepresidente de Patrimonio Científico para liderar este proceso. Estará a cargo del consorcio.

 Hipótesis:

Las hipótesis de trabajo se definieron con base en la retroalimentación de los laboratorios de investigación.

A partir de la problemática: 

– Garantizar el acceso a los recursos genéticos

– Conservar los recursos genéticos

– Ahorre nuevos recursos

– Asegurar la distribución de beneficios 

 Objetivos:

El plan de acción tiene como objetivo dar respuesta a un problema que surge del campo de la investigación en diversos campos de investigación, incluido el campo de la agroalimentación.

  • Guía metodológica sobre la implementación de ABS en investigación
  • Talleres de intercambio de buenas prácticas en instituciones de investigación
  • Difusión: sensibilizar / informar a los investigadores sobre ABS y la preservación de los recursos biológicos
  • Protocolos para asegurar la distribución de beneficios en los institutos de investigación.