El campus organizó el pasado 13 de Junio un encuentro en el CIBA entre 60 científicos y empresas de Francia, España y Andorra
La Universidad de Zaragoza, a través del proyecto europeo aCCeSS, promueve una investigación en el ámbito de la Salud más competitiva para sacar músculo en Europa.
Así se puso de manifiesto durante la inauguración del evento matchmaking que ha tenido lugar en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA) que contó con la presencia de Blanca Ros, vicerrectora de Política Científica, Pilar Calatayud, directora de la Oficina de Proyectos Europeos (OPE Unizar) y Óscar López, director ejecutivo del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS Aragón).
Este evento ha convertido al campus público aragonés en un referente en la investigación en el ámbito de la salud, al reunir en una sesión de trabajo a más de 60 investigadores, profesionales sanitarios y empresas de España-Francia-Andorra, con el fin de potenciar los resultados de la investigación y establecer colaboraciones que permitan la participación conjunta en proyectos europeos.
Así a lo largo de la jornada se pusieron en común proyectos de I+D+i sobre temas como neurociencia, salud mental, cáncer, cardiovascular, nutrición, salud pública, cronicidad, atención primaria y TICs en salud.
También se presentaron ante los medios de comunicación cuatro investigadores en representación de los asistentes como María Ángeles Pérez Ansón, —cáncer, Diseño de prótesis e implantes. Modelado computacional musculoesquelético–; Estefanía Peña Baquedano — ingeniería de tejidos y biomateriales–; Luis Moreno Aznar, — valoración del estado nutricional de la población infantil– y Rosa Monge, — Microfluídica dedicada al cultivo celular–.
Este foro en el ámbito de la Salud, que sigue la filosofía matchmaking de “hacer equipo”, fue organizado por la Oficina de Proyectos Europeos (OPE) de la Universidad de Zaragoza y se enmarca dentro del proyecto Interreg Poctefa aCCeSS “Una cooperación transfronteriza por una especialización inteligente”, en el que también participan la Universidad de Toulouse, la Universidad de Perpignan, la Universidad de Pau, la Universidad de Navarra, la Universidad de Lleida, la Universidad de la Rioja y Campus Iberus.
El matchmaking se organizó en torno a estas cuatro líneas:
- Inmunidad, cáncer y enfermedades de origen infeccioso o base molecular
- Cardiovascular, metabolismo y nutrición
- Tecnologías e innovación aplicada a la salud
- Salud Pública, Cronicidad, Servicios Sanitarios y Atención Primaria
Cabe destacar la presencia del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Entre las empresas, cabe mencionar a:
- BEOnChip, centrada en desarrollar chips de cultivo de células microfluídicas que reproduzcan fielmente las respuestas fisiológicas de órganos en un laboratorio.
- Operon, empresa aragonesa dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y venta de Tests de Diagnóstico In Vitro (IVD).
- Kampal Data Solutions, una Spin Off de la Universidad de Zaragoza, que nació del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), dedicada a la aplicación de nuevas tecnologías y analítica avanzada de datos en el sector salud.
Con esta jornada se espera poner en marcha asociaciones público- privadas que permitan dar el primer paso en la puesta en marcha de proyectos innovadores que puedan ser presentados a convocatorias europeas en las distintas áreas temáticas.
Proyecto europeo aCCeSS
Con este son ya cuatro los encuentros que se han organizado dentro del proyecto europeo aCCeSS con el objetivo de potenciar la innovación de las Pymes en un marco transfronterizo España-Francia-Andorra. El primero de ellos se celebró en Toulouse sobre industria aeroespacial; el segundo, en Lleida sobre agroalimentación y el tercero, en Pamplona en torno a las Smart Cities.
ACCeSS es un proyecto europeo que forma parte del programa Interreg POCTEFA (2014-2020). Iniciado en 2017 y con una duración de 36 meses, tiene una financiación de 1,2 millones de euros, 800.000 de los cuales provienen de fondos FEDER. Este proyecto busca promover la colaboración y la entre universidades y pymes para mejorar el potencial de innovación de estas últimas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología en seis áreas de acción: servicios de salud, procesado de alimentos, ciudades inteligentes, energías renovables, industria aeroespacial, industria manufacturera. Cada una de ellas forma parte de las estrategias de especialización de las regiones que participan en aCCeSS.